24 Apr 2025
¿Qué es un seguro de caución?
Explora el seguro de caución, una herramienta esencial para garantizar el cumplimiento de obligaciones. ¡Descubre su funcionamiento y beneficios!
Carlos Sánchez - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
Un seguro de caución garantiza el compromiso de indemnización al beneficiario por los posibles perjuicios que pudiera llegar a sufrir si el tomador del seguro incumple sus obligaciones legales o contractuales. Es decir, que en el seguro de caución intervienen por regla general tres partes: el tomador, el asegurado y el asegurador.
¿Cuál es el funcionamiento del seguro de caución?
El seguro de caución es un contrato de seguro que obliga a quien asegura a la indemnización por posibles perjuicios que ocasione al asegurado en caso de que el tomador incumpla todo tipo de obligaciones que haya contraído. Es decir, que una póliza de estas características respalda al tomador, cubriendo las posibles indemnizaciones al beneficiario de la póliza en el supuesto de que el tomador incumpla con sus compromisos contractuales.
En un seguro de caución:
- El tomador contrata la póliza y es responsable de cumplir con las obligaciones estipuladas en el contrato.
- El asegurado es el beneficiario y quien solicita la presentación de una garantía, recibiendo la indemnización si el tomador no cumple con sus obligaciones
- El asegurador es la entidad que emite la póliza, cobra la prima y se compromete a indemnizar al asegurado por los posibles perjuicios que sufra. Cesce comercializa un seguro de caución que puedes consultar.
¿Qué finalidades tiene un seguro de caución?
Entre las principales finalidades de un seguro de caución cabe destacar los siguientes puntos que veremos a continuación:
Aseguramiento de oferta
Es capaz de garantizar al asegurado que el licitador mantiene su oferta durante el proceso y, si se le acaba adjudicando, este firmará el contrato y presentará las garantías de ejecución y otras que se le exijan. Si el licitador se echa atrás injustificadamente después de ganar, la aseguradora pagará al convocante la cantidad garantizada.
De esta forma se evitan ofertas que no son serias.
Cumplimiento de ejecución
Garantiza al asegurado que si la empresa contratada incumple, éste tenga el derecho a reclamar a la aseguradora para que le indemnice con los daños o gastos, permitiéndole, por ejemplo, contratar a otra empresa para terminar el trabajo.
Protección de anticipo
Garantiza al contratante que el anticipo que le ha pagado a la empresa contratada será aplicado correctamente. Si el contrato no se inicia, se paraliza o el dinero no se usa para lo acordado, el asegurado puede reclamar a la aseguradora la devolución del anticipo.
Garantía de calidad
Garantiza al asegurado que la empresa cumplirá con sus obligaciones de garantía y mantenimiento durante el período especificado después de la finalización del contrato. Si aparecen defectos y la empresa no se hace cargo, la aseguradora cubrirá los costes.
¿Qué beneficios tiene el seguro de caución?
El seguro de caución aporta una serie de beneficios, entre los que cabe destacar:
- Capacidad crediticia: Al no computar en la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE), permite a las empresas obtener más financiación de las entidades bancarias.
- Costes: Por regla general, un seguro de caución tiene un coste más bajo que el de un aval bancario.
- Flexibilidad: Un seguro de caución permite poder rescindir la prima en cualquier momento, sin un coste añadido.
- Obligaciones contractuales: Mejora la seguridad en las obligaciones contractuales, garantizando que se podrán cumplir los compromisos establecidos.
- Gestión financiera: En líneas generales, un seguro de caución mejora la gestión financiera de una entidad ya que permite poder liberar un determinado número de recursos que, en otra situación, estarían comprometidos en avales bancarios.
- Capacidad de financiación: Un seguro de caución permite no tener que bloquear dinero en depósito u otros activos.
- Fiscalidad: Como se ha visto, un seguro de caución es deducible desde el punto de vista fiscal por parte de la empresa.
¿Qué diferencias hay entre el seguro de crédito y el de caución?
Existen algunas diferencias entre el seguro de crédito y el de caución que es importante
conocer. Entre ellas, cabe destacar:
- Objeto: Un seguro de crédito se contrata para indemnizar al prestamista en un proyecto, en tanto que el seguro de caución tiene por objeto garantizar el cumplimiento de obligaciones.
- Cobertura: Un seguro de crédito cubre la insolvencia del deudor, mientras que un seguro de caución se dedica a cubrir el potencial incumplimiento de obligaciones.
- Motivo: Un seguro de crédito lo contrata el tomador para protegerse de los impagos.
Por su parte, un seguro de caución se firma para cumplir con una obligación.
Ejemplos de seguros de caución
Existen multitud de supuestos en los que un seguro de caución es una herramienta eficaz y necesaria. Entre ellos, pueden citarse como ejemplos:
- Una empresa que garantiza a la Administración que podrá cumplir un contrato.
- Una constructora que asegura que podrá acometer la construcción de un edificio.
- Un empresario que se compromete frente a la Administración para construir un parque solar fotovoltaico.
- Una Administración que asegura que una empresa cumplirá con un contrato de construcción.
Esta información se comparte en Asesores de Pymes por la relevancia para las empresas españolas. No necesariamente los productos y servicios que se recomiendan en este blog son ofrecidos por Cesce. Para conocer en detalle el portafolio de productos que ofrece la compañía, puede hacerlo entrando en cesce.es.
Te podría interesar
Contact us
Send us your details on this form and we’ll get in touch with you as soon as possible.
We’ll be delighted to help you.
Request information
Leave us your details and we’ll get in touch with you.