13 jul 2025

El retorno del “hombre arancel”

La pasada semana Donald Trump reavivó su guerra comercial global tras una pausa de tres meses tras los gravámenes anunciados el «día de la liberación» a principios de abril.

Empezó con dos misivas a Japón y Corea del Sur. Después amplió sus amenazas a distintos países entre los que se encontraban Sudáfrica, Túnez, Bangladesh o Tailandia, con los que no estaban avanzando en las negociaciones comerciales. Aquellos que no recibiesen carta tendrán que pagar una tasa más elevada, del 15 al 20%, frente al 10% que soportaban hasta ahora. Luego vino una andanada contra las importaciones de cobre (ha anunciado aranceles del 50%) y los productos farmacéuticos (impondrá aranceles del 200% aplicados de forma progresiva a lo largo de 12-18 meses). A ello le siguió la amenaza de un gravamen del 50% a Brasil si continua con el proceso judicial al expresidente Bolsonaro y un 35% a Canadá, un socio comercial crítico para Estados Unidos. Por último, anunció aranceles por valor del 30% a los productos europeos y mexicanos. Todo ello entrará en vigor el próximo 1 de agosto, la nueva fecha límite. Lo cierto es que las amenazas previas, los aranceles anunciados el “Día de Liberación”, lejos de conseguir “90 acuerdos en 90 días”, como prometió Peter Navarro, uno de los principales asesores de Trump, solo han resultado en tres acuerdos. Uno con Reino Unido, que ofrece algunas cuotas arancelarias rebajadas por ambas partes; una tregua en la guerra comercial con China, con quien mantiene aranceles elevados y aranceles de entre el 20% y el 40% a los productos procedentes de Vietnam, uno de los principales exportadores a EE.UU. A diferencia de lo que ocurrió en abril, en esta ocasión los mercados financieros apenas reaccionaron ante el nuevo capítulo de la guerra arancelaria global del presidente Trump, ya que los inversores están descontando que volverá a echarse para atrás y aplicará las medidas menos punitivas.

aranceles política comercial liberation day
Compártelo:

Te podría interesar