07 jul 2025

La congestión portuaria empeora en Europa y EEUU por la tensión comercial

Los cuellos de botella logísticos resurgen en los puertos del viejo y del nuevo continente, aunque con señales de ralentización comercial por los virajes arancelarios.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
 

El tráfico portuario empeora en los grandes puertos septentrionales de Europa; también en los de la costa del Pacífico estadounidense. Los tiempos de espera para atraque aumentaron hasta un 77% en Bremerhaven, un 37% en Amberes y un 49% en Hamburgo entre finales de marzo y mediados de mayo, y en junio, según los datos preliminares del Trade Tracker de Bloomberg, se han consolidado estos repuntes temporales ante la creciente demanda por mover mercancía de otras latitudes en el mercado interior y entre los estados occidentales de EEUU para amortiguar los efectos de la escalada arancelaria. El adelanto de pedidos durante los 90 días de tregua para impulsar acuerdos comerciales por parte de la Administración Trump está elevando los stocks de fábricas y compañías, que siguen temiendo una escalada inflacionista, con la entrada en vigor de los aranceles recíprocos que ahora están en revisión negociadora. 

Aunque también hay otros componentes que juegan en contra de la fluidez logística portuaria. En el caso europeo, una persistente escasez de mano de obra o los bajos niveles de agua del Rin durante todo el periodo primaveral. O, paradójicamente, la momentánea reducción de tarifas a China por parte de Washington, que ha ocasionado una cierta remontada importadora de bienes procedentes del gigante asiático hacia la UE.  

Las multinacionales navieras anticipan que la congestión continuará todo el verano. De hecho, ya han anunciado incrementos generalizados de sus tarifas y recargos por temporada alta, y los transportistas han optado por rutas más largas para evitar chokepoints como el Mar Rojo, lo que ha vuelto a generar sobrecostes y tiempos de tránsito más largos. Y lo que es peor, ya ha tenido traslación a EEUU y amenaza con contagiar a los puertos asiáticos. 

Los enclaves portuarios de la Costa Oeste americana, desde Long Beach a Los Ángeles o Seattle, han ralentizado los atraques, mientras sus autoridades admiten que “ningún día” desde el inicio de la guerra arancelaria de la Administración Trump ha sido normal en el tráfico mercante y se hacen eco del incremento de pedidos por parte de las empresas de EEUU para hacer acopio de suministros.  

“Hay aglomeración de buques, se aprecia desde hace semanas”, admite Gene Seroka, director ejecutivo del Puerto de Los Ángeles. Aunque las perspectivas son que decaigan ante la caótica expectativa de que los flujos comerciales desciendan con la mayor presión arancelaria. “Son los efectos de las políticas económicas de la Administración Trump”, añade. A su juicio, los daños a los ingresos familiares por la subida arancelaria se han registrado especialmente en las ciudades del Pacífico. En California (Los Ángeles, Long Beach y Oakland), Oregón (Portland) y Washington (Seattle y Tacoma). Todas ellas tienen puertos que consideran las importaciones de Asia como una parte significativa de sus economías, y con los aranceles, todas temen que tras el colapso de los anticipos de pedidos experimenten una desaceleración similar a la de la Gran Pandemia.

El alcalde de Long Beach, urbe de trabajadores con 450.000 habitantes y una alta dependencia del puerto en los ingresos de hogares y empleos privados, exige “certidumbre”. Rex Richardson reclama a la Casa Blanca “una política comercial a largo plazo que acabe con tanta controversia” global y nacional. Y avanza que estos vaivenes de colapsos marítimos con fases de disminución a la vista del tráfico naval, “acabarán generando disrupciones en las cadenas de valor” y firmas logísticas. 

Ese mismo temor se ha instalado en Europa, donde la aglomeración también contiene fecha de caducidad. Aunque, de momento, “los retrasos en los puertos están prolongando los tiempos de tránsito, interrumpiendo la planificación de inventarios y obligando a los transportistas a transportar existencias adicionales”, asegura la empresa de investigación del mercado marítimo Drewry. Para aumentar la presión, el comercio transpacífico -afirma- “muestra indicios de una temporada alta anticipada, impulsada por una pausa de 90 días en los aranceles entre EEUU y China, que expira el 14 de agosto”.

Patrones similares están surgiendo en Shenzhen (China), así como en Los Ángeles y Nueva York, donde el número de portacontenedores en espera de atraque ha aumentado desde finales de abril, según informó. Rolf Habben Jansen, ejecutivo de Hapag-Lloyd AG, con sede en Hamburgo, declaró en un seminario web a finales de junio que, si bien ha observado indicios recientes de mejora en los puertos europeos, prevé que se necesitarán entre seis y ocho semanas más para controlar la situación y reducir la congestión. 

Con poco más de seis semanas para la posible entrada en vigor de los aranceles más altos, los volúmenes de carga transatlántica deberían verse impulsados porque "los transportistas tienen un incentivo todavía mayor para trasladar todo lo que puedan a EEUU antes de que se apliquen", afirma Emily Stausbøll, analista sénior de transporte marítimo de Xeneta, una plataforma digital de transporte de mercancías con sede en Oslo. 

La incertidumbre política adicional "será un coste irrecuperable para la actividad global, al añadir riesgos a las decisiones sobre gastos", afirmó Oxford Economics en una nota de investigación el sábado. Alemania, Irlanda, Italia, Bélgica y los Países Bajos son los más vulnerables, debido a sus elevadas proporciones de exportación hacia el mercado estadounidense en relación al PIB.

Bloomberg Economics augura en una nota de su equipo de investigación que “los aranceles adicionales del 50% probablemente reducirían a casi cero las exportaciones de la UE a EEUU de todos los productos sujetos a aranceles recíprocos, lo que reduciría las exportaciones totales de los socios europeos a más de la mitad”.

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.