24 jun 2025
En qué consiste el cierre contable y por qué es importante en una pyme
Además de para poder cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias, realizar un adecuado cierre contable facilita un mayor control operativo de una compañía y favorece la toma de decisiones estratégicas. Para realizar un cierre contable lo más objetivo y realista posible es importante que se planifique con la suficiente antelación y que se revise toda la información ya que es probable que se puedan detectar y corregir errores que pueden ser relevantes.
Carlos Sánchez - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
La contabilidad es una parte fundamental en una empresa, especialmente en las pymes. Es probable que no sirva para incrementar la facturación ni para mejorar las ventas de una compañía pero puede desempeñar un papel clave para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Dentro de los diferentes procedimientos contables que tiene que llevar a cabo una sociedad, uno de los más relevantes es, posiblemente, el cierre contable.
Qué es el cierre contable
El cierre contable es un procedimiento que consiste en preparar, completar y cerrar, en su caso, el estado financiero de una empresa al finalizar un periodo contable. De hecho, es el proceso que culmina un ejercicio económico y permite concretar su estado financiero, allanando el camino para el siguiente ejercicio.
Para llevar a cabo un adecuado cierre contable es necesario revisar de manera pormenorizada los registros contables y, en su caso, llevar a cabo los ajustes que resulten necesarios para que resulten lo más precisos posibles. Por regla general, el cierre contable de una empresa se realiza al final de cada ejercicio fiscal, que en la mayoría de los casos coincide con el año natural.
Además de para poder cumplir debidamente con las obligaciones legales, la realización del cierre contable permite obtener una visión clara de la situación financiera. De esta manera, se facilita la toma de decisiones estratégicas por parte de los gestores de una compañía.
Finalmente, realizar un adecuado cierre contable permite también proporcionar la base para que, más adelante, los auditores puedan revisar y verificar la exactitud de los informes financieros. Y, además, los asientos contables que se recogen son claves para posteriormente poder trasladar su resultado a las cuentas de balance.
Algunos beneficios del cierre contable
Entre las principales ventajas de realizar un adecuado cierre contable por parte de una empresa cabe destacar:
- Legalidad. El cierre contable es un requisito fundamental para cumplir con las obligaciones fiscales y legales, como la presentación de balances y las declaraciones de los impuestos.
- Planificación. También favorece la identificación de potenciales áreas de mejora y facilita la toma de decisiones estratégicas de cara a la buena salud financiera de la empresa.
- Eficiencia. Un buen cierre contable permite detectar ineficiencias en la gestión financiera, como gastos innecesarios o inversiones poco rentables, facilitando la optimización de los recursos.
Cómo realizar un cierre contable
Para poder realizar un cierre contable eficaz para una entidad es oportuno llevar a cabo los siguientes pasos:
- Revisión de las cuentas. Es decir, verificar que los saldos contables coincidan con extractos bancarios, las cuentas por cobrar y por pagar, y los inventarios.
- Inventarios. Concretar el valor de las existencias no consumidas para reflejar correctamente los resultados.
- Asientos de ajuste. Registrar los ajustes contables en los libros contables.
- Estados financieros preliminares. Implica preparar balance de situación, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo.
- Asientos de cierre. Consiste en transferir los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a las cuentas de resultados, y cerrarlas.
- Informe final. El balance de situación y el estado de resultados son documentos que suelen permitir reflejar la situación financiera al final del período.
Recomendaciones para realizar un cierre contable
Entre las principales recomendaciones para completar un cierre contable que refleje la situación real de una compañía cabe citar:
- Planificación anticipada. Significa no posponer el cierre contable hasta el último momento, ya que esto puede generar errores y estrés.
- Balance de comprobación. Consiste en realizar una enumeración de sumas y saldos para verificar la exactitud de los registros contables.
- Ajustes contables. Prácticamente siempre será necesario realizar algunos ajustes contables necesarios, incluyendo la amortización, la depreciación y las provisiones.
- Análisis de la situación financiera. Implica analizar el balance de situación para evaluar la liquidez de la empresa y detectar necesidades de financiación.
- Potenciales errores. Entre los errores más frecuentes están los de no realizar una revisión completa de las cuentas, no asegurar la exactitud de las amortizaciones y provisiones o no considerar los gastos devengados y los ingresos y gastos no facturados.
Te podría interesar
Contacta con nosotros
Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.
Solicita información
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo