23 jun 2025

A un mes del final de la tregua, las alianzas comerciales siguen sin firma

Reino Unido es la gran baza arancelaria de la Administración Trump que muestra irritación por la escasez de avances con China, Japón, Canadá, México o la UE.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
 

Críticas, preocupación y llamamientos a la clama negociadora. Este es el cóctel que ha presidido las conversaciones para rebajar la escalada arancelaria desencadenada por la versión Trump 2.0 y que, a menos de un mes de que expire el plazo de 90 días decretados por la Casa Blanca para reconducir los gravámenes recíprocos con los que Washington proclamó el Día de la Liberación Arancelaria, el 2 de abril, sigue teniendo validez. Porque en la hoja de servicios de las Áreas del Tesoro y Comercio del gabinete republicano las firmas de acuerdos comerciales que disipen los incrementos de tarifas a las importaciones, reduzcan el desbocado termómetro proteccionista y establezcan barreras aduaneras más acordes con el libre movimiento de mercancías, servicios, capitales y trabajadores brillan aún por su ausencia. 

Desde el 7 de mayo, existe un arancel general del 10 % sobre todos los bienes que entren en suelo estadounidense con exenciones limitadas para la industria automotriz y algunos productos electrónicos. Los aranceles adicionales sobre 75 países se suspendieron el 9 de abril. Washington también ha pautado los aranceles de hasta el 245 % sobre las importaciones made in China, de igual manera que el gigante asiático ha suspendido mientras reanudan las conversaciones que se iniciaron en Ginebra y continuaron en Londres, sobre sus tarifas de hasta el 125% a productos con ribete de EEUU. 

La Administración Trump asegura repetidamente que dialoga bilateralmente con varios socios comerciales, como Canadá, México y Japón, pero ninguna de esas conversaciones ha dado como resultado un acuerdo comercial hasta el momento. Ni siquiera en la reciente cita del G-7 en la ciudad canadiense de Alberta. Expertos en comercio y relaciones internacionales admiten que la presión va en aumento en la Casa Blanca cuando ha dado comienzo el último de los tres meses de tregua; los famosos 90 días, iniciados el 9 de abril. En medio de tiras y aflojas, como el que el propio Trump emitió el 6 de mayo advirtiendo de que no necesita cerrar acuerdos, sino que son los rivales y aliados de EEUU “los que tienen que firmar acuerdos con nosotros”, porque “quieren parte de nuestro mercado. No somos nosotros los que queremos una Proción de los suyos” dijo tras una reunión oficial en el Despacho Oval con el recién nombrado primer ministro canadiense, Mark Carney, con el que también difirió durante la cumbre semestral del G-7. 

A menos de un mes de que expire, este es el mapa de situación: solo Reino Unido ha sellado un pacto comercial.  

Canadá. Carney calificó de "injustificados" los aranceles impuestos por Trump el 2 de abril y se comprometió a defender los empleos en Canadá y a “proteger los suministros, duplicando las protecciones fiscales y ampliando la capacidad de procesamiento". Durante su encuentro del 6 de mayo, ambos líderes señalaron que el T-MEC -acuerdo entre EEUU, Canadá y México-, podría ser objeto de una revisión. “Es la base para una negociación más amplia”, admitió Carney sobre el T-MEC al responder preguntas de la prensa a Trump. "Algunos aspectos tendrán que cambiar”.

China. Discrepancias en casi todo. Desde si los aranceles están justificados hasta el ritmo de los encuentros bilaterales iniciados en Suiza. El gigante asiático insiste en que la Casa Blanca reduzca en primera instancia los aranceles impuestos para ganar confianza y en que, de no hacerlo, será una falta de confianza ingenua. Pekín enfatiza que “hablar de una manera y actuar de otra, o usar las conversaciones como excusa para la coerción y la presión, simplemente no funcionará con China”. 

México. A pesar de enfrentarse a aranceles del 25% la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha adoptado una postura menos crítica que la mayoría de los líderes globales. “No hay aranceles adicionales para México; eso es bueno para el país”, declaró durante una conferencia de prensa el 3 de abril, después de que Trump anunciara aranceles amplios el día anterior. También afirmó que México se libró de más aranceles gracias a “la buena relación que hemos construido con el gobierno estadounidense, basada en la colaboración, pero con respeto”.

Sheinbaum negoció con éxito la suspensión de los aranceles impuestos a México en febrero y destacan sus esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo y el despliegue de 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera, cuestiones que Trump mencionó como razones para imponer aranceles a México.

España. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, calificó los aranceles impuestos por Trump a la UE como un “ataque unilateral” y un ejemplo de “proteccionismo del siglo XIX” antes de poner en marcha un paquete de ayuda de 14.100 millones de euros (unos 15.000 millones de dólares) para industrias afectadas como el aluminio, el aceite de oliva y el vino. “Superaremos esta crisis injusta sin renunciar a nuestros valores”, declaró Sánchez. Y resaltó que “Europa tiene la mano tendida, siempre lo estará porque el pueblo estadounidense, más allá de sus gobiernos, es un pueblo amigo, pero eso no significa que vayamos a quedarnos de brazos cruzados”. En su opinión, la puerta de la negociación está “permanentemente abierta”. 

Alemania. El canciller conservador, Friedrich Merz, es un firme atlantista. Opera junto a Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y miembro de la CDU, como él, para superar “la injusta” cruzada arancelaria desatada por Washington contra su aliado del otro lado del Atlántico. “Toda la economía mundial sufrirá estas decisiones desacertadas” desde empresas hasta consumidores, incluidos los de EEUU. Su tesis se basa en la unidad europea. Si la UE actúa de manera concertada, Washington claudicará. Berlín todavía no ha emprendido actuaciones de corte bilateral.  

Australia. Anthony Albanese, primer ministro australiano y líder del Partido Laborista, dejó claro que no habrá represalias contra EEUU. “Será el pueblo estadounidense el que pagará el precio más alto por estos aranceles injustificados”, pero eso “no quiere decir que nuestro gobierno sea el que busque imponer aranceles recíprocos”. 

Japón. El premier Shigeru Ishiba instó a Trump telefónicamente a comienzos de mayo a reducir aranceles contra su país, pero afirmó que un acuerdo “no se alcanzará de la noche a la mañana”. De hecho, confirmó la ausencia de cualquier aproximación en el G-7. 

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.